Affordable Access

Publisher Website

Protected area planning to conserve biodiversity in an uncertain future.

Authors
  • Schuster, Richard1, 2
  • Buxton, Rachel1
  • Hanson, Jeffrey O1
  • Binley, Allison D1
  • Pittman, Jeremy3
  • Tulloch, Vivitskaia4
  • La Sorte, Frank A5
  • Roehrdanz, Patrick R6
  • Verburg, Peter H7
  • Rodewald, Amanda D5, 8
  • Wilson, Scott1, 9
  • Possingham, Hugh P10
  • Bennett, Joseph R1
  • 1 Department of Biology, Carleton University, Ottawa, Ontario, Canada. , (Canada)
  • 2 Nature Conservancy of Canada, Toronto, Ontario, Canada. , (Canada)
  • 3 School of Planning, University of Waterloo, Waterloo, Ontario, Canada. , (Canada)
  • 4 Conservation Decisions Lab, Department of Forest and Conservation Sciences, University of British Columbia, Vancouver, British Columbia, Canada. , (Canada)
  • 5 Cornell Lab of Ornithology, Cornell University, Ithaca, New York, USA.
  • 6 Conservation International, Arlington, Virginia, USA.
  • 7 Institute for Environmental Studies, VU University Amsterdam, Amsterdam, The Netherlands. , (Netherlands)
  • 8 Department of Natural Resources and the Environment, Cornell University, Ithaca, New York, USA.
  • 9 Wildlife Research Division, Environment and Climate Change Canada, Ottawa, Ontario, Canada. , (Canada)
  • 10 Centre for Biodiversity and Conservation Science, University of Queensland, St Lucia, Queensland, Australia. , (Australia)
Type
Published Article
Journal
Conservation Biology
Publisher
Wiley (Blackwell Publishing)
Publication Date
Jun 01, 2023
Volume
37
Issue
3
Identifiers
DOI: 10.1111/cobi.14048
PMID: 36661081
Source
Medline
Keywords
Language
English
License
Unknown

Abstract

Aunque las áreas protegidas son un instrumento clave para la conservación, no dejan de ser vulnerables a los riesgos asociados a una gestión pobre, la intensificación del uso de suelo y al cambio climático. Usamos una estrategia novedosa de optimización jerárquica para identificar las áreas prioritarias para la expansión del sistema global de áreas protegidas. La estrategia consideró de manera explícita los riesgos mencionados y también maximizó la protección de todas las especies conocidas de vertebrados terrestres. Para incorporar a las categorías de riesgo partimos del mínimo problema establecido, en donde el objetivo es lograr los objetivos de protección de la distribución de especies mientras se considera sólo una restricción, como el costo o área del suelo. Expandimos esta estrategia para que incluyera varios objetivos que consideraran el riesgo desde la formulación del problema mediante el manejo de cada nivel de riesgo como un objetivo aparte durante la formulación del problema. La reducción de la exposición a estos riesgos requirió que se expandiera el área total del sistema global de áreas protegidas en un 1.6% y así todavía cumplir con los objetivos de conservación. La incorporación de riesgos a partir de una gestión pobre fue el principal impulsor de cambios en las prioridades espaciales para la protección, mientras que la incorporación de riesgos a partir del cambio climático requirió el mayor incremento (2.52%) del área protegida a nivel mundial. La conservación de especies con distribución amplia requirió que los países con una gestión relativamente fuerte protegieran más suelo al tener fronteras con países con una gestión pobre en comparación son la suya. Nuestros resultados destacan la necesidad de una coordinación entre jurisdicciones y demuestran cómo puede incorporarse el riesgo de manera exitosa a la planeación de la conservación.

Report this publication

Statistics

Seen <100 times