Affordable Access

Análisis multitemporal de la deforestación y cambio de la cobertura del suelo en Morona Santiago

Authors
  • Camacho López, Christian Orlando
  • Jara Franco, Nayely Estefania
  • González Rivadeneira, Josselyn Lisbeth
Publication Date
Jan 01, 2022
Source
DIALNET
Keywords
Language
Spanish
License
Unknown
External links

Abstract

La deforestación es la destrucción de formaciones arbóreas dedicándolas a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo, impidiendo su labor como hábitat animal, conservador de suelo y modulador de flujos hidrológicos, en el Ecuador la deforestación es causada por múltiples factores, entre ellos los asentamientos agrícolas, la demanda de madera para uso de la población y procesos industriales, así como la falta de planificación en la ejecución de obras de infraestructura. Así, la presente investigación permite evaluar de forma cronológica la deforestación en la provincia de Morona Santiago, analizando los cambios generados en su cobertura vegetal, así como, otras variables desencadenantes de libre acceso desde 1990 hasta el 2018. La investigación permite evidenciar que la provincia de Morona Santiago durante el periodo de estudio ha presentado deforestación en toda su extensión con mayor proporción en las ciudades del centro oeste, entre ellas Palora, Pablo Sexto, Morona, Sucúa, Santiago, Limón Indaza, San Juan Bosco y Gualaquiza. Además, demuestra que el uso del suelo en la provincia desde 1990 ha cambiado gradualmente de bosque nativo a tierra agropecuaria, mientras que las zonas antrópicas y otras tierras no superan el 0,5% de la cobertura del suelo, así mismo, se infiere que no existiría una relación directa entre el avance de la deforestación y las actividades mineras de la provincia. Por otro lado, en Morona Santiago las áreas deforestadas representan un 0,73% del total de bosques protectores y un 0,27% del área protegida de la provincia, evidenciando que el crecimiento de la agricultura de manera descontrolada y desorganizada vulnera zonas sensibles con alta diversidad biológica, haciendo necesaria la generación y ejecución de políticas públicas encaminadas a la protección de las áreas protegidas a nivel nacional.

Report this publication

Statistics

Seen <100 times