Rochel Ortega, Elizabeth Gómez-Latorre, Douglas A. Rozo Leguizamón, Yanine Valencia Sánchez, Juan Sebastián Tofino Rivera, Adriana
RESUMEN El presente documento recoge las conclusiones y recomendaciones generadas durante un primer ejercicio de colaboración entre el personal técnico de AgriLAC resiliente, AGROSAVIA y ASOANEI quienes diseñaron un protocolo metodológico mixto (cualitativo/cuantitativo), con el fin de conocer las dinámicas actuales de comercialización del frijol, ...
Polania, Jose A. Chater, Caspar C. C. Covarrubias, Alejandra A. Rao, Idupulapati M.
Lopez Castaño, Héctor Fabio Braga, Jessica Almeida Brandão de Oliveira, Max
Contextualization: The article addresses the application of multivariate data analysis techniques in the agricultural sector, in order to characterize two groups of hass avocado farmers, based on data collected by entities that traditionally provide rural technical assistance in the country, the municipal technical assistance units (UMATAS), as wel...
Wilkus, Erin Lynn Berny Mier y Teran, Jorge Carlos Mukankusi, Clare Mugisha Gepts, Paul
Widespread adoption of new varieties can be valuable, especially where improved agricultural production technologies are hard to access. However, as farmers adopt new varieties, in situ population structure and genetic diversity of their seed holdings can change drastically. Consequences of adoption are still poorly understood due to a lack of crop...
Ainembabazi, John H. Asten, Piet J.A. van Vanlauwe, Bernard Ouma, Emily A. Blomme, Guy Birachi, Eliud Abucheli Dontsop Nguezet, Paul M. Mignouna, Djana B. Manyong, Victor M.
The article examines the effect of membership in farmer groups (MFG) on adoption lag of agricultural technologies and farm performance in Burundi, the Democratic Republic of Congo and Rwanda. We use duration and stochastic production frontier models on farm household data. We find that the longer the duration of MFG, the shorter the adoption lag an...
de aprendizaje, alianzas riego, y ministerio de agricultura
La Guía para la Promoción de la Asociatividad Empresarial Rural es un instrumento metodológico que tiene como objetivo orientar procesos de diseño, planificación, facilitación, asistencia técnica, monitoreo, evaluación y sistematización de intervenciones que contribuyan a fortalecer las capacidades asociativas y empresariales de pequeños y medianos...
de aprendizaje, alianzas
Dos modelos asociativos, cooperativa y asociaciones de productores, son examinados con la finalidad de recoger las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, factores de éxito y lecciones aprendidas que resultan del análisis de la estructura, modelo de gerencia, cadena de valor, alianzas, estrategias socioempresariales, de cuatro organizacio...
de aprendizaje, alianzas
La experiencia de cuatro instituciones promotoras del desarrollo rural en el Perú son anlizadas en lo que se refiere a casos exitosos de intervención para el fortalecimiento de la asociatividad empresarial rural y la promoción de cadenas de valor. En ese sentido, se aborda el trabajo de CARE Perú, CIP-INCOPA, HELVETAS Swiss Intercooperation y PRISM...
Gottret, María Verónica Junkin, Ruth
Este documento es el último de una serie de 5 guías metodológicas y tiene como propósito guía es apoyar a las organizaciones de productores y productoras en la elaboración de un plan para el fortalecimiento y/o establecimiento de servicios complementarios al plan de negocio de la empresa asociativa rural. Esta serie, desarrollada por las organizaci...
Umaña, Alfredo Gottret, María Verónica Mojica, Claudio
Este documento es el cuarto de una serie de 5 guías metodológicas y tiene el propósito de apoyar a las organizaciones de productores y productoras en la elaboración de planes de negocio completos que les permitan gestionar efectivamente sus procesos de implementación, y los recursos de inversión necesarios para su ejecución. Esta serie, desarrollad...