Sánchez Luna, Paula Islas Ruiz, Alan
Resumen: El objetivo de este artículo es discutir sobre el ecofeminismo y el desarrollo a partir del estudio de caso de la cooperativa de mujeres indígenas Camaleonas, en la comunidad de Los Ángeles, municipio de Alfajayucan, en el estado de Hidalgo. La cooperativa se dedica al cultivo y venta de cactus y plantas suculentas. El análisis planteado e...
Bello Nuñez, Silvia Lorena
Resumen El artículo tiene como objetivo evidenciar el vínculo económico que establecieron las haciendas del norte del Valle del Mezquital con el real de minas de Zimapán durante la época virreinal, con la intención de visibilizar el papel de estas unidades productivas en la extracción de plata novohispana. Los datos se construyeron principalmente d...
Venegas de la Torre, Águeda
Resumen Cuando Hidalgo se erigió como estado en 1869, algunos pueblos que conformaban el Valle del Mezquital - ubicados en su mayoría dentro de este estado - aspiraron a cambiar de jurisdicción distrital o convertirse en municipios. Para ello, los pueblos del Valle retomaron argumentos históricos y aspiraciones económicas y de gobierno. Este artícu...
García-Salazar, Edith Miriam
Resumen Objetivo: Determinar, mediante un estudio empírico, cómo el uso del agua residual que recibe la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, desde hace más de cien años, proveniente de la Zona Metropolitana del Valle de México, sin un tratamiento previo, configuró el espacio agrícola en esta región no apta para esta actividad por sus condicio...
Contreras Román, Raul H.
Ligado a la crisis económica de Estados Unidos que estalló a finales de 2007, el Valle del Mezquital ha experimentado un alto retorno migratorio. En esta región, la migración internacional había definido parte fundamental de la dinámica económica desde finales del siglo pasado. El autor plantea la interrogante: ¿De qué manera se relacionan con la a...
Zamora Martínez, Olivia Montaño Hilario, José Manuel Galindo Zavala, Viviana Berenice Siebe Grabach, Christina Prado Pano, Blanca Lucía
RESUMEN: Se desarrolló y validó una metodología para la determinación y cuantificación simultánea de cinco cationes empleando la técnica de cromatografía de iones (CI) con detección conductimétrica, con la cual fue posible monitorear el contenido de sodio, amonio, potasio, calcio y magnesio, en muestras de agua residual provenientes del Valle del M...
Linares Medina, Irasema
El emprendimiento de alto impacto, también llamado emprendimiento transformador (Lerner y Schoar, 2010), se distingue principalmente por buscar no solo una rentabilidad económica, sino lograr un verdadero impacto social, asegurando una contribución positiva con el medio ambiente. La caracterización de la cultura organizacional en las Micro, Pequeña...
Pulido, María T Coronel-Ortega, Mayte
Published in
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine
BackgroundThere have been few studies on the sustainable use of non-timber forest products in arid and semi-arid zones. The palm Brahea dulcis has been one of the most important resources in semi-arid Mesoamerica, since pre-Hispanic times. Currently, some populations grow within protected natural areas, representing both a challenge and an opportun...
Bautista Aguilar, Natalia
El objetivo de este trabajo es describir las creencias y los significados atribuidos a diversas enfermedades por habitantes de El Decá y Cieneguilla, dos comunidades rurales del estado de Hidalgo. La salud en esta región de estudio se define como el equilibrio entre cualidades del organismo y el entorno, la ausencia de dolor físico, el funcionamien...
Ontiveros-Capurata, Ronald Ernesto Diakite-Diakite, Lamine Álvarez-Sánchez, M. Edna Coras-Merino, Pablo Miguel
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se generan hasta 56.6 m³/s de aguas residuales (Conagua, 2009b). Por más de cien años, estas aguas residuales de origen dominantemente doméstico han sido utilizadas sin tratar para regar más de 85 000 hectáreas de cultivo en el valle del Mezquital. Diversos estudios han mostrado los efectos nocivos de...